Entendiendo el PSA: Guía para Pacientes

El Antígeno Prostático Específico (PSA) es una peptidasa (enzima) producida por las células de la glándula prostática que hace que el semen sea líquido. Por tanto es muy importante en la época de la fertilidad, porque el semen es en vehículo que permite a los espermatozoides la fecundanción. Se encuentra en pequeñas cantidades en la sangre de los hombres y su medición es una herramienta importante en la detección y monitorización de enfermedades prostáticas, incluyendo el cáncer de próstata.

Valores Normales del PSA según la Edad

Aunque los laboratorios han establecido los valores normales del PSA entre 0 y 4 ng/ml. Los niveles de PSA pueden variar según la edad. Generalmente, se consideran normales los siguientes valores:

  • Hombres de 40 a 49 años: menos de 2.5 ng/mL
  • Hombres de 50 a 59 años: menos de 3.5 ng/mL
  • Hombres de 60 a 69 años: menos de 4.5 ng/mL
  • Hombres de 70 a 79 años: menos de 6.5 ng/mL

A su vez estos puntos de corte se pueden ver condicionados por el volumen de la próstata. Es decir pacientes con próstatas muy grandes tienen PSA más altos de base.

Factores que Pueden Alterar el Valor del PSA

Existen diversas circunstancias que pueden influir en los niveles de PSA, tales como:

  • Infecciones urinarias o inflamaciones prostáticas (prostatitis)
  • Hiperplasia prostática benigna (HPB). Una enfermedad que acontece en la mayor parte de los varones mayores.
  • Procedimientos médicos recientes, como biopsias o cistoscopias. Incluso el propio tacto rectal
  • Eyaculación reciente
  • Uso de ciertos medicamentos, como los inhibidores de la 5-alfa reductasa
  • Deportes extremos como una larga tirada en bicicleta.
  • Algunos estudios refieren que el abuso del café pudiera influir en los valores del PSA.

 

PSA Densidad y Cociente PSA Libre/Total

Los urólogos no sólo atienden al valor del PSA total, sin a derivados de este parámetro como son la densidad del PSA o la fracción libre/total. El PSA densidad se calcula dividiendo el nivel de PSA por el volumen de la próstata. Un valor elevado puede indicar un mayor riesgo de cáncer de próstata. Para conocer el volumen de la próstata es necesario una ecografía o una resonancia de la glándula.

El cociente PSA libre/total es otro indicador útil. El PSA en la sangre se encuentra en dos formas: libre y unido a proteínas. Un cociente bajo de PSA libre/total puede sugerir la presencia de cáncer de próstata, mientras que un cociente alto suele estar asociado con condiciones benignas.

Recomendaciones de los Urólogos ante PSA Elevado

Cuando se detectan un valor de PSA por encima del valor normal, los urólogos suelen recomendar una serie de pasos adicionales para determinar la causa del aumento. Estas recomendaciones pueden incluir:

  1. Repetir la prueba de PSA: Para confirmar que el nivel elevado no es un resultado aislado.
  2. Examen digital rectal (DRE): Para evaluar la textura, tamaño y forma de la próstata.
  3. Resonancia Nuclear Magnética Multiparamétrica: la rnm mp obtiene una visión más detallada de la próstata y nos ayuda a dilucidar si es necesaria una biopsia de la próstata y dirige la toma de biopsias. Cuando la resonancia es normal, en muchas ocasiones se puede obviar la biopsia de próstata.

Es importante recordar que un nivel elevado de PSA no siempre indica cáncer de próstata. Por tanto no es literalmente un marcador tumoral porque muchas condiciones benignas pueden causar un aumento en los niveles de PSA.

Por ello, es fundamental seguir las recomendaciones de su urólogo y realizar las pruebas adicionales necesarias para obtener un diagnóstico preciso.